MUSEVEGANDO: Color y emoción en la obra de Padrón. (INFANTIL)
Musevegando es una visita dinamizada especialmente diseñada para los más pequeños del cole.
Durante el recorrido por las salas del museo realizamos diferentes dinámicas y juegos que mantengan su atención en los personajes y colores presentes en las obras del pintor galdense. Incidimos en el uso libre del color y como eso puede influir en nuestras emociones.
En la primera parte del recorrido utilizamos diferentes adivinanzas y canciones para introducir a los pequeños en las imágenes y los colores de los cuadros y sus significado. La segunda fase de la visita consiste en colorear una lámina con la reproducción de una de las obras vistas durante el recorrido, haciendo uso del color de forma libre y expresiva.
Trabajamos las competencias específicas de la asignatura trasversal “Educación Emocional y para la Creatividad” Percibir, reconocer y comprender nuestras emociones para conseguir un bienestar personal. Tomar conciencia de la relación que existe entre la emoción, las sensaciones físicas, el pensamiento y el comportamiento. Así como que el color tiene la capacidad de trasmitir diferentes emociones, más allá de su valor meramente representativo e imitativo de lo "real".
Duración 50 minutos
ENLACES RELACIONADOS
Visita + taller para primaria
Competencias clave
C. Comunicación lingüística, C. Personal, social y de Aprender a Aprender, C. Ciudadana, C. en Conciencia y Expresión Cultural.
Competencias específicas de la asignatura Educación Artística
- Descubrir propuestas artísticas de diferentes géneros, estilos, épocas y culturas, a través de la recepción activa, para desarrollar la curiosidad y el respeto por la diversidad.
- Investigar sobre manifestaciones culturales y artísticas y sus contextos, empleando diversos canales, medios y técnicas, para disfrutar de ellas, entender su valor y empezar a desarrollar una sensibilidad artística propia.
- Participar del diseño, la elaboración y la difusión de producciones culturales y artísticas individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso y asumiendo diferentes funciones en la consecución de un resultado final, para desarrollar la creatividad, la noción de autoría y el sentido de pertenencia.
Este tipo de visita tiene dos actividades, un primer recorrido por las salas del museo deteniéndonos en aquellas obras más representativas del contenido a tratar según el taller elegido. Una segunda fase de taller práctico donde aprender de forma dinámica los conceptos presentados durante el recorrido.
LA CUEVA-PINTADA ERA:
Todos llevamos un artista dentro, y en muchos casos un artista primitivo.
¡LO DESCUBRIREMOS!
Diseñada para el 2º y 3º ciclo de primaria, pero también es adaptable a 1º de la ESO.
Una visita a las salas del museo observando la infl uencia del arte primitivo en la obra de Padrón y la presentación de una breve explicación del concepto de arte rupestre nos dará pie a realizar una obra colectiva con nuestras propias manos
Esta visita taller nos permite trabajar la Competencia especifi ca 7 de la asignatura Conocimiento del Medio natural, social y cultural, adquiriendo aprendizajes relativos a los rasgos de las distintas sociedades a lo largo del tiempo, relacionar las diferentes épocas, se pretende que adopte posturas críticas, de manera constructiva, dialogante e inclusiva, sobre la contribución del pasado en la confi guración del presente mediante una aproximación al arte rupestre para reconocer la infl uencia que este tuvo en los pintores de Las Vanguardias de principios del siglo XX. Consiste en una visita guiada por la casa museo haciendo especial hincapié en la infl uencia del arte primitivo en la pintura de Padrón para posteriormente realizar una actividad creativa en la que nos pondremos en la piel de un artista del neolítico, procediendo a decorar nuestra propia cueva, para lo que utilizaremos pintaderas y pintura de dedos
DEL COLOR CON QUE SE MIRA:
Nada es verdad ni es mentira, todo depende del color con que se mira.
Actividad dirigida los alumnos de primaria donde descubrir la propuesta artística de Antonio Padrón y su contexto. Los conceptos básicos de la teoría del color y el círculo cromático. Para finalizar poniendo en práctica lo aprendido en la realización de una obra colectiva.
La visita-taller denominada "Del color con que se mira" consiste en una experiencia educativa para los alumnos de primaria donde a través de la investigación, se desarrollan destrezas y estrategias propias del pensamiento científico, partiendo de la curiosidad, la utilización de instrumentos y dispositivos para realizar observaciones y mediciones.
Comenzaremos con una breve explicación sobre la teoría del color para posteriormente realizar varios experimentos jugando con la luz de forma que podamos experimentar su descomposición en colores. Posteriormente pasaremos al patio del museo para colorear una de las obras de Antonio Padrón, a partir únicamente de colores primarios, los alumnos deben componer los secundarios y terciarios. Trabajaremos con el círculo cromático y los colores complementarios. Cada alumno colorará una pieza de un gran puzzle que dará lugar a una obra colectiva que podrán exponer en el colegio.
En esta actividad trabajamos las competencias específicas de la asignatura de Educación artística que a continuación se relacionan:
Descubrir propuestas artísticas de diferentes géneros, estilos, épocas y culturas, a través de la recepción activa, para desarrollar la curiosidad y el respeto por la diversidad.
Investigar sobre manifestaciones culturales y artísticas y sus contextos, empleando diversos canales, medios y técnicas, para disfrutar de ellas, entender su valor y empezar a desarrollar una sensibilidad artística propia.
Participar del diseño, la elaboración y la difusión de producciones culturales y artísticas individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso y asumiendo diferentes funciones en la consecución de un resultado final, para desarrollar la creatividad, la noción de autoría y el sentido de pertenencia.
RECORRIDO TEMÁTICO –
Este tipo de actividad se centra en un espacio concreto del museo propiciando un análisis más detallado y sosegado de los elementos presentes en el recorrido temático.
El jardín continental.
Esta visita se centra en el jardín del museo y en sus tesoros. Mediante fichas los participantes pueden identificar las diferentes flores, árboles y frutas que componen nuestro jardín. Planteando como un cuaderno de campo los participantes deberán responder a las cuestiones o bien dibujando, escribiendo o incluso pegando restos vegetales para componer su propio cuadernillo identificando la vegetación de los cinco continentes que contiene este espacio del museo.
Preferentemente 3º ciclo
Duración 30 minutos.
VISITA COMBINADA CON EL MUSEO Y PARQUE CUEVA PINTADA
Cueva Pintada y la Casa-museo Antonio Padrón proponen una actividad escolar para descubrir nexos entre ambos museos. A través de una dinámica de pistas se pretende dar a conocer algunos de los recursos naturales que aprovechaban las poblaciones de esta isla para alimentarse y que están presentes en las obras del pintor galdense. Las ricas jareas, el gofio, los higos y los tunos, entre otros alimentos, formarán parte de una jornada que concluye con un divertido taller.
Destinatarios 3º ciclo de primaria
Duración 180 minutos entre los dos museos.
Secundaria y Adultos:
VISITA + COLLAGE
Tras recorrer las salas del museo y conocer las obras allí expuestas pasaremos al patio para realizar un taller. Taller de realización de un collage partiendo de reproducciones de las obras de Antonio Padrón, cada alumno realizará su propia pieza. Estas podrían ser una interesante propuesta expositiva para el centro el Día de Canarias.
Objetivos:
- Conocer, interpretar y recrear las obras de Antonio Padrón.
- Reconocer los elementos presentes en dichas obras.
- Practicar la técnica del Collage.
- Identificar las posibilidades de expresión de dicha técnica.
Contenidos:
- Las obras del pintor y las figuras presentes en ellas.
- Técnica del Collage.
Actividades:
- Recorrido por La Casa-Museo y análisis de las figuras presentes en los cuadros.
- Creación de un Collage partiendo de recortables de las piezas de Antonio Padrón.
Duración: Visita + taller 80 minutos
VISITA-TALLER DE LOS PINTORES LOCOS
Iniciación a las técnicas expresionistas
Los museos de arte también son espacios de aprendizaje donde es posible llevar a cabo experiencias que aúnen los conocimientos teóricos y los fundamentos prácticos. El movimiento expresionismo determina todo el arte del S. XX y es materia de estudio en los planes educativos. La Casa Museo A. Padrón se encuentra ubicada en el taller donde trabajó uno de los pintores expresionistas españoles más importantes. Este taller combina la exposición teórica, con la contemplación didáctica y la ejercitación práctica de este complejo estilo cuya influencia alcanzó a la música, el cine, etc.
Objetivos:
- Conocer los fundamentos teóricos del expresionismo
- Reconocer sus características fundamentales en la obra de Antonio.
- Realizar una exposición de contenido expresionista donde queden reflejadas las técnicas aprendidas.
Contenidos
- ¿Qué es el expresionismo?
- ¿Por qué es expresionista Antonio Padrón
- ¿Cuáles son las técnicas pictóricas más características de los pintores expresionistas.
Actividades:
-
Explicación de los conceptos básicos del expresionismo y el arte abstracto a través de la observación de las obras de Padrón
-
Invitación a realizar una pieza utilizando las técnicas más comunies de la creación abstracta a partir de un título.
Duración: Visita + taller 90 minutos